El Ingeniero Industrial Jorge Perrone, integrante de la Comisión Directiva del Consejo Profesional de la Ingeniería de Tucumán, se mostró satisfecho ante la 8° Reunión general de la Junta Nacional de inspección de Calderas y recipientes a Presión. Al tiempo que analizó la misma como una gran ventana hacia el mundo que tuvo Tucumán, con la virtualidad de por medio, en donde participaron muchos países.

Este tipo de cónclaves profesionales, se determina el compromiso y la importancia que genera la puesta en marcha de máquinas a presión que, si no son correctamente instaladas y mantenidas, pueden ser perjudiciales.

Perrone explicó que “hubo unas 500 personas acreditadas, un promedio de 150 y 200 personas conectadas. Esto es para destacar y es un precedente, que nosotros y el COPIT hacemos el esfuerzo del trabajo permanente para mantener el vínculo y fomentar las relaciones internacionales”.

La Junta Nacional de Inspección de Calderas y Recipientes sometidos a Presión, organizado por el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) realizó el octavo encuentro, de este tipo de debates y de intercambio de experiencias y estudios para sumar a las normativas generales.  Se busca a través que distintas organizaciones ligadas a la construcción de estos equipos, que trabajan en la generación de normas constructivas y metodologías de control, en industrias que invierten en convertir energía calórica a energía mecánica, utilizando un dispositivo para la generación de vapor como las calderas y esa genera el vapor, aseveró Jorge Perrone.

“En el ingenio, por ejemplo, se utiliza esa energía para hacer accionar pistones, cilindros, para moler la caña y generar la transformación de la materia prima. Debido a que en muchos años no hubo una reglamentación en este sentido en nuestro país, tratamos de darle forma a ese conjunto de normativas. Actualmente seis provincias cuentan con una normativa propia, en donde se ve que no existe una clara ley nacional. Si bien la ley de Seguridad e Higiene hace mención sobre el trabajo de las calderas, pero al no ser muy específicos es que generamos este tipo de reuniones para compartir experiencias, para unificar criterios constructivos y llevarnos soluciones” analiza el ingeniero.

La junta nacional adopta como norma constructiva, el hacer cumplir la norma ASME (es una pauta que establece normas para el diseño, la fabricación y la inspección de las calderas y los recipientes a presión) donde está trabajando hace muchos años, luego la experiencia de una gran explosión en Estados Unidos que dejó varios muertos del ejército de ese país, alcanzaron el aval del presidente norteamericano, y sus normativas hoy en día son con fuerza de ley.

Es muy valiosa la tarea que realiza el INTI, en generar este tipo de eventos para reunir experiencias y sumar conocimiento ante las novedades que genera el uso de este tipo de maquinaria, terminó Perrone.

Para finalizar, destacamos las palabras del presidente del COPIT, Ing. Omar Abraham al resaltar la importancia que trajo el funcionamiento de las calderas, marcando el inicio de la revolución industrial, y también de ser parte de una de las provincias con una gran cantidad de industrias que utilizan calderas para la trasformación de sus productividades.

Información técnica

En nuestra provincia se cuenta con Complejo un complejo de gebración de energía eléctrica actualmente posee una potencia instalada de 1096 MW y está integrado por tres centrales térmicas alimentadas con gas natural: Central Térmica Tucumán (447 MW) y Central Térmica San Miguel de Tucumán (382 MW), ambas funcionando en ciclo combinado, y la Central Térmica El Bracho (267 MW), funcionando hoy en ciclo abierto y en proceso de construcción del ciclo de vapor, para la conformación definitiva de ciclo combinado para sumar 198MW de capacidad instalada.

Jorge Perrone

Ingeniero Industrial.

Ingeniero en seguridad e higiene en el trabajo.

Inspector de soldadura nivel I. IRAM-IAS.